La transformación energética en Europa ha avanzado con la elección reciente de 15 iniciativas para la generación de hidrógeno verde, incluidas en una estrategia ambiciosa para impulsar la descarbonización del continente. Estas iniciativas, localizadas en cinco naciones del Espacio Económico Europeo, obtendrán una inversión total aproximada de 1.000 millones de euros, con la meta de promover el desarrollo de tecnologías sostenibles y disminuir notablemente la dependencia de los combustibles fósiles.
Este proyecto, financiado mediante el Fondo de Innovación de la Unión Europea con fondos que provienen del sistema de comercio de emisiones (ETS), es parte de la segunda licitación del Banco Europeo del Hidrógeno. Se prevé que los proyectos elegidos generarán aproximadamente 2,2 millones de toneladas de hidrógeno verde durante diez años. Esta cantidad no solo representa un avance significativo en la producción de combustibles ecológicos, sino que también ayudará a disminuir más de 15 millones de toneladas de carbono, contribuyendo así a alcanzar los objetivos climáticos fijados por la Unión Europea.
El hidrógeno verde, generado a través de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica mediante electrólisis, se plantea como una solución esencial para sectores con más desafíos para electrificarse. Esto incluye el transporte pesado, la industria química y la creación de compuestos como el metanol y el amoníaco. Al ofrecer una fuente de energía sin carbono, se pretende apoyar la transición ecológica de estos sectores críticos.
El esquema de ayudas económicas contempla primas fijas por kilogramo de hidrógeno producido, que oscilan entre 0,20 y 0,60 euros en doce de los proyectos seleccionados. Por primera vez, también se ha destinado un presupuesto específico para propuestas relacionadas con el ámbito marítimo. Tres de los proyectos ganadores se centran en el uso del hidrógeno en actividades portuarias y en operaciones de repostaje en alta mar. Estas iniciativas recibirán un total de 96,7 millones de euros, con primas por kilogramo que van desde los 0,45 hasta los 1,88 euros.
Las subvenciones varían ampliamente, desde los 8 millones hasta los 246 millones de euros por proyecto, con un plazo de ejecución de hasta diez años. Los beneficiarios tendrán que alcanzar el cierre financiero en un máximo de dos años y medio, y comenzar la producción en un plazo no mayor a cinco años a partir de la firma del acuerdo oficial, prevista para septiembre u octubre de 2025.
Adicionalmente, varios países europeos, como España, Lituania y Austria, han puesto en marcha un mecanismo conocido como «subastas como servicio» (Auctions-as-a-Service), que permite a los gobiernos nacionales otorgar financiación adicional a propuestas que cumplieron con los requisitos europeos, pero no fueron seleccionadas por limitaciones presupuestarias. Esta medida facilitará la movilización de hasta 836 millones de euros adicionales para ampliar el alcance de la transición energética.
El Banco Europeo del Hidrógeno, elemento esencial de esta estrategia, ha sido diseñado como un instrumento para fortalecer la generación y uso de hidrógeno renovable tanto en el interior como más allá de las fronteras del bloque. Su meta es precisa: lograr una producción anual de 10 millones de toneladas de hidrógeno limpio en la Unión Europea para el año 2030, alineándose con los objetivos del plan REPowerEU.
Al mismo tiempo, se está organizando el estreno del «Sistema del Hidrógeno», una plataforma en línea que simplificará los acuerdos de negocio entre fabricantes y consumidores, optimizando la eficiencia del mercado de hidrógeno. Además, se ha comunicado una próxima licitación para el cierre del año 2025, con un presupuesto que podría alcanzar los 1.000 millones de euros, dentro de un nuevo proyecto llamado Clean Industrial Deal.
Esta decidida apuesta por el hidrógeno verde no solo representa una inversión estratégica en sostenibilidad, sino que también promete generar empleo, dinamizar la innovación industrial y reforzar la autonomía energética del continente. Con estos esfuerzos, Europa avanza firmemente hacia un modelo energético más limpio, resiliente e independiente.